LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión dentro del universo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire inhalado entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca resultara realmente dañino. En contextos habituales como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados ideales por medio de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un único episodio de acidez puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de ritmo rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de mas info aire ingresa de modo más sencilla y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado alcanza la capacidad de controlar este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es importante no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la parte inferior, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page